Product SiteDocumentation Site

Fedora 12

Manual de virtualización

La guía definitiva de virtualización en Fedora

Edición 1

Logo

Christoph Curran


aviso legal

Copyright © 2009 Red Hat, Inc.
The text of and illustrations in this document are licensed by Red Hat under a Creative Commons Attribution–Share Alike 3.0 Unported license ("CC-BY-SA"). An explanation of CC-BY-SA is available at http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/. The original authors of this document, and Red Hat, designate the Fedora Project as the "Attribution Party" for purposes of CC-BY-SA. In accordance with CC-BY-SA, if you distribute this document or an adaptation of it, you must provide the URL for the original version.
Red Hat, as the licensor of this document, waives the right to enforce, and agrees not to assert, Section 4d of CC-BY-SA to the fullest extent permitted by applicable law.
Red Hat, Red Hat Enterprise Linux, the Shadowman logo, JBoss, MetaMatrix, Fedora, the Infinity Logo, and RHCE are trademarks of Red Hat, Inc., registered in the United States and other countries.
For guidelines on the permitted uses of the Fedora trademarks, refer to https://fedoraproject.org/wiki/Legal:Trademark_guidelines.
Linux® is the registered trademark of Linus Torvalds in the United States and other countries.
All other trademarks are the property of their respective owners.
Resumen
La Guía de virtaulización de Fedora 12 contiene información acerca de la instalación, configuración, administración, consejos, trucos y procedimientos para la solución de los problemas relacionados con tecnologías de virtualización utilizadas en Fedora 12.

Prefacio
1. Acerca de este libro
2. Convenciones del documento
2.1. Convenciones tipográficas
2.2. Convenciones del documento
2.3. Notas y advertencias
3. ¡Necesitamos sus comentarios!
I. Installation
1. Instalación de paquetes virtuales
1.1. Instalación de KVM con instalación nueva de Fedora
1.2. Instalación de paquetes KVM en un sistema Fedora existente
2. Visión general de la tecnología de virtualización
2.1. Creación de huéspedes con virt-install
2.2. Creación de huéspedes con virt-manager
2.3. Instalación de huéspedes con PXE
3. Procedimiento de instalación de sistema operativo de huésped
3.1. Instalación de Red Hat Enterprise Linux 5 como huésped para-virtualizado
3.2. Instalación de Red Hat Enterprise Linux como un huésped completamente virtualizado
3.3. Instalación de Windows XP como huésped completamente virtualizado
3.4. Instalación de Windows Server 2003 como un huésped completamente virtualizado
3.5. Installing Windows Server 2008 como huésped totalmente virtualizado
II. Configuration
4. Dispositivos de bloque virtualizados
4.1. Cómo crear un controlador de disquete virtualizado
4.2. Cómo añadir dispositivos de almacenaje a huéspedes
4.3. Configuración de almacenamiento persistente
4.4. Cómo añadir dispositivos CD-ROM o DVD a un huésped
5. Almacenaje compartido y virtualización
5.1. Uso de iSCSI para almacenar huéspedes
5.2. Uso de NFS para almacenar huéspedes
5.3. Uso de GFS2 para almacenar huéspedes
6. Mejores prácticas de servidor
7. Seguridad para virtualización
7.1. SELinux y virtualización completas
7.2. Consideraciones de SELinux
8. Configuración de la red
8.1. Traducción de dirección de red (NAT) con libvirt
8.2. Creación de redes en puente con libvirt
9. Controladores KVM para-virtualizados
9.1. Instalacion de controladores KVM Windows para-virtualizados
III. Administration
10. Administración de huéspedes con xend
11. Administración del tiempo del huésped KVM
12. Migración en vivo KVM
12.1. Requerimientos de migración en vivo
12.2. Ejemplo de almacenaje compartido: NFS para una migración sencilla
12.3. Migración KVM en vivo con virsh
12.4. Migración con virt-manager
13. Administración remota de huéspedes virtualizados
13.1. Administración remota con SSH
13.2. Administración remota en TLS y SSL
13.3. Modos de transporte
IV. Manual de referencia de virtualización
14. Herramientas de virtualización
15. Administración de huéspedes virtuales con virsh
16. Manejo de huéspedes con un Administrador de máquinas virtuales (virt-manager)
16.1. La ventana de conexión abierta
16.2. La ventana principal del Administrador de máquinas virtuales
16.3. La ventana de información del Administrador de máquinas virtuales aparecerá.
16.4. Consola gráfica de la Máquina virtual
16.5. Starting virt-manager
16.6. Restaurar una máquina guardada
16.7. Mostrar información de huéspedes
16.8. Estado de monitorización
16.9. Mostrar los identificadores de huésped
16.10. Mostrar el estado del huésped
16.11. Mostrar las CPU virtuales
16.12. Mostrar uso de la CPU
16.13. Mostrar uso de memoria
16.14. Administración de una red virtual
16.15. Crear una nueva red virtual
V. Tips and Tricks
17. Consejos y trucos
17.1. Huéspedes iniciando automáticamente
17.2. Cambio entre los hipervisores KVM y Xen
17.2.1. De Xen a KVM
17.2.2. De KVM a Xen
17.3. Uso de qemu-img
17.4. Sobreasignando con KVM
17.5. Modificar /etc/grub.conf
17.6. Verificación de extensiones de virtualización
17.7. Identificación de tipo de huésped e implementación
17.8. Generación de una nueva dirección MAC única
17.9. Very Secure ftpd
17.10. Configuración de persistencia LUN
17.11. Inhabilite la monitorización de disco SMART para huéspedes
17.12. Clonar los archivos de configuración de huésped
17.13. Duplicar un huésped existente y su archivo de configuración
18. Creación de scripts libvirt personales
18.1. Uso de los archivos de configuración XML con virsh
VI. Troubleshooting
19. Troubleshooting
19.1. Errores del dispositivo en bucle
19.2. Habilitando las extensiones de virtualización de hardware Intel VT y AMD-V en BIOS
A. Recursos adicionales
A.1. Recursos en línea
A.2. Documentación instalada
B. Historial de cambios
C. Colofón
glosario